Dominio Público.
Imagen de Júpiter y los satélites galileanos: Ío, Europa, Ganímedes y Calisto.
Los principales satélites de Júpiter (también llamados Lunas) fueron descubiertos por Galileo Galilei el 7 de enero de 1610, razón por la que se les llama satélites galileanos. Reciben sus nombres de la mitología griega si bien en tiempos de Galileo se los denominaba por números romanos dependiendo de su orden de cercanía al planeta. Originalmente, Galileo bautizó a los satélites como «Mediceos», en honor a Cosme de Médicis, duque de Florencia. El descubrimiento de estos satélites constituyó un punto de inflexión en la ya larga disputa entre los que sostenían la idea de un sistema geocéntrico, es decir, con la Tierra en el centro del universo, y la copernicana (o sistema heliocéntrico, es decir, con el Sol en el centro del sistema solar), en la cual era mucho más fácil explicar el movimiento y la propia existencia de los satélites naturales de Júpiter.
Los cuatro satélites principales son muy distintos entre sí. Ío, el más interior, es un mundo volcánico con una superficie en constante renovación y calentado por efectos de marea provocados por Júpiter y Europa. Europa, el siguiente satélite, es un mundo helado bajo el cual se especula la presencia de océanos líquidos de agua e incluso la presencia de vida. Ganímedes, con un diámetro de 5268 km, es el satélite más grande de todo el sistema solar. Está compuesto por un núcleo de hierro cubierto por un manto rocoso y de hielo. Calisto se caracteriza por ser el cuerpo que presenta mayor cantidad de cráteres producidos por impactos en todo el sistema solar.
Nombre | Diámetro (km) | Masa (kg) | Radio orbital medio radio (km) |
Período orbital |
---|---|---|---|---|
Ío | 3.643,2 | 8,94×1022 | 421.600 | 1,769138 días |
Europa | 3.122 | 4,8×1022 | 671.100 | 3,551181 días |
Ganímedes | 5.262 | 1,48×1023 | 1.070.400 | 7,154553 días |
Calisto | 4.821 | 1,08×1023 | 1.882.700 | 16,68902 días |